Los Placeres de conocer un cerro porteño

Desde que era niño me llamaron la atención los nombres de los distintos cerros de nuestra ciudad, pensaba que el Cerro Alegre era un lugar donde estaba prohibido estar triste y que todo el mundo tenía que sonreír. Pero el que más inquietud me causaba era el Placeres ¿a qué se refería? ¿Una especie de paraíso en donde cada persona podía disfrutar al máximo lo que más le gustaba? Al crecer descubrí la verdad, no era lo que yo esperaba pero es un lugar que si te sabes mover jamás te dejará de sorprender.
El nombre
Al igual que muchos lugares de Valparaíso el mito se funde y confunde con la historia creando un híbrido que con el tiempo da lugar a la identidad de un determinado sector. La teoría más aceptada sobre el nombre de este particular cerro, y también la que es políticamente correcta,hace referencia al estero que corría por la quebrada de Cabritería también conocida como la “Quebrada de los chanchos”. Es en este lugar donde muchos porteños encontraron mezcladas con la arena partículas de oro, para poder trabajar en el lugar debían cancelar un monto al que se le denominaba “placer”, como la voz se corrió entre los lugareños muchos porteños pagaron sus “placeres” y se instalaron en las orillas del estero esperando dar con el golpe de suerte y llenarse los bolsillos con el preciado metal.
La segunda historia que se cuenta sobre el origen del nombre del cerro también tiene como personaje al amarillo metal, pero en esta ocasión en un segundo plano. Cuentan algunos antiguos vecinos, que al mismo tiempo le contaron sus padres y abuelos, que por esta búsqueda del oro también se instalaron en el sector variadas ramadas y barracas en las que los cansados buscadores del precioso mineral se dedicaban a beber, bailar y a otros placeres que los ayudaran a hacer sus días mucho más pasables. De esta manera se fue dando la tónica que el sector fue conocido como un lugar de “Placeres”.
Al no existir una historia oficial nos gusta creer que el origen del nombre es una mezcla de ambas historias, por un lado la búsqueda del sueño de la riqueza inmediata y por el otro la obtención de placeres más mundanos. Sea como sea, ha sido el oro y su color característico lo que ha marcado a este cerro a lo largo de su historia, el amarillo fue el color de su micro y el amarillo es el color de su selección de fútbol.

Orígenes
Si bien la explosión demográfica que ha tenido el puerto en los últimos años ha hecho crecer la población de todos los cerros, es este uno de los más poblados. Pero originalmente no fue así, ubicado casi en el límite de la ciudad siendo el segundo cerro de norte a sur y unido al Cerro Esperanza por la Quebrada de la Honda, espacio donde actualmente se encuentra ubicado el estadio Erwin Fischer, conocido simplemente por los porteños como “La Fischer”, este cerro que comienza frente al mar y hoy es delimitado por la Avenida España era en sus orígenes un espacio rural con pocas casas en donde las familias porteñas aprovechaban de descansar en sus días libres o cuando los días de primavera o verano acompañaban para dar una vuelta por los alrededores de la ciudad, a mediados del siglo XIX se realizaban carreras de caballos y también era una parada casi obligada para quienes viajaban camino a Quillota y
necesitaban reponer energías o divertirse un poco en las chinganas que se encontraban en las orillas del camino.
El año1906 sigue marcando la historia de nuestra ciudad, el terremoto y posterior maremoto que destruyó completamente a Valparaíso fueron determinantes para que los ciudadanos se decidieran a instalarse definitivamente en el sector norte de Valparaíso y principalmente en el cerro Placeres. Al ser un cerro relativamente plano, se fue adaptado fácilmente para desarrollar la vida urbana de los porteños post terremoto, sus calles y manzanas permitieron que las construcciones se realizaran de manera ordenada y la Plaza La Conquista con su glorieta se transformó en el centro social del sector.

Un tour por el cerro
Como todo Valparaíso, para conocer de verdad un cerro, se debe andar con zapatillas y ganas de caminar. La forma más simple pero no la menos cansadora es caminar por toda la Avenida Matta, esta calle es la principal del cerro, comienza casi desde la Universidad Federico Santa María y termina conectándose con la Variante Agua Santa en Viña del Mar y la ruta a Santiago.
Miradores como el de la puntilla de San Luis (acaso hay algún cerro de Valparaíso que no tenga hermosos miradores), escaleras escondidas, casonas antiguas en buen estado y algunas a punto de caer, vecinos amables y vida de barrio se puede encontrar al dejarse llevar por los Placeres de las calles del Cerro Los Placeres.
Desde la Avenida España nos encontramos de inmediato con la Universidad Federico Santa María, espacio que se ha transformado en un mundo entero dentro de Los Placeres. A grandes rasgos podemos decir que esta gran casa de estudios donada por el filántropo, por el que lleva su nombre la institución y para la que dejó instrucciones en su testamento antes de morir, posee un estilo neogótico que a los fanáticos de Harry Potter puede hacer alucinar y sentir que se encuentran en la versión chilena de Howarts. Esta universidad no contará con magos, pero muchas de las mentes más destacadas de las ciencias nacionales han pasado por sus salones, transformándose en una de las universidades más importantes y prestigiosas del país.

Diego Portales
Si bien este monolito fue instalado para señalar el lugar donde murió el conservador ministro, la verdad es que su asesinato ocurrió el 6 de junio de 1837 cerca de la Quebrada de Cabritería entre (Cerro Los Placeres y Barón) cuando se le trasladaba desde Quillota hacia Valparaíso. La ubicación del monolito frente a la Universidad Santa maría y no en la quebrada se debe a la falta de accesibilidad y comodidad para acceder al lugar original del suceso.
Un admirador de la figura histórica de Portales fue el Antipoeta Nicanor Parra, quien para desconocimiento de muchos porteños mandó a construir una animita para el controversial personaje de la historia chilena. El problema es que la famosa animita no tiene mucha forma de tal y por años pasó desapercibida incluso para los vecinos del sector, se dice que el arquitecto al que Nicanor le encargó la construcción no hizo caso de las instrucciones y por eso su estrafalaria forma. Otro punto en la historia es que cuando se realizaron los trabajos de ensanchamiento de la Avenida Placeres este artefacto parriano estuvo a punto de ser tirado a
la basura, pero gracias a la intervención de un vecino se le dejó a un costado, ubicación que hasta la fecha se mantiene. Para quienes deambulan por el sector y quieren observar una obra de Parra en estado salvaje todavía pueden mirar por las ventanas de la “animita” y detectar trazos de su escritura.
Avenida Matta
La Avenida Matta toma su nombre del senador, diputado y ministro de la República Manuel Antonio Matta quien fundó el Partido Radical, el periódico la Voz de Chile, además de desarrollar una prolífica carrera como político, siendo senador por Tarapacá hasta su fallecimiento.
Nos encontramos con la Plaza La Conquista, un espacio que sirve para recuperar energías, descansar y observar la verdadera vida de barrio. Su glorieta y la sombra de los árboles invitan a descansar o disfrutar de alguna fruta que podemos comprar en los puestos cercanos si toca un día de feria. El ascenso continúa hacia uno de los puntos más interesantes del cerro y en donde la historia se mezcla con la mitología local para crear la identidad del Cerro Los Placeres.

Cruz del cerro
Cuenta la leyenda que antes de existir la cruz en ese lugar, en las cercanías se encontraban dos quintas de recreo La Quinta Araya y La Quinta María, por lo mismo y durante la noche en el sector deambulaban muchos porteños en estado de bastante ebriedad, quienes comenzaron a contar asustados que por el sector pasaba el diablo tirándose en carretón e intentando llevárselos. Otra versión de esta historia cuenta que al tirarse el diablo con su carretón, el ruido despertaba a todos los vecinos por lo que todos salían a mirar y solo alcanzaban a ver la polvareda levantarse a lo lejos.
Al acercarse el año 1900 surgen 2 historias similares en cuanto al origen o el porqué de esta cruz. Corre el año 1905 y una epidemia de viruela arrasa con la ciudad dejando tras de sí una estela de muerte la que se mezclará con un suceso que determinó la vida de Valparaíso hasta nuestros días, el Terremoto de 1906. Ambas catástrofes se cobraron innumerables vidas de porteños, además de dejar a la ciudad destruida, en la ruina y en donde obviamente quienes fueron más golpeados fueron los más pobres. Estos dos hitos son bastantes interesantes de profundizar, pero ¿qué tienen que ver con la Cruz del cerro? Por las tecnologías de la época y la cantidad de muertos que dejaron ambas tragedias se decidió por parte de las autoridades el crear diversas fosas comunes en diversos cerros de Valparaíso, lo que serviría para sepultar los cadáveres y así poder solucionar la alerta sanitaria que estaba aquejando a la ciudad. Cuenta el mito que uno de estos espacios fue en los alrededores de donde actualmente se encuentra la cruz y que su instalación al igual que otras cruces que se encontraban en diversos cerros de la ciudad puerto señalan la ubicación de las sepulturas que dejaron estas tragedias.
Si bien los mitos son bastante entretenidos y muchas veces le dan sabor a la historia, la información oficial aparecida en el diario La Unión el jueves 12 de octubre de 1961 y entregada a nosotros por el señor Javier Alfonso del grupo de Facebook Valparaíso del recuerdo, señalan lo siguiente «Con motivo de haber cumplido 50 años de existencia la Parroquia del Cerro Los Placeres, el señor Enrique Madaín donó la refacción y pintura de la cruz que aparece en el grabado. Esta cruz, que se levanta en la parte alta de ese barrio, fue instalada a raíz de la primera misión que se predicó en ese cerro, el año 1910.”

Lo curioso es que desde su instalación en 1910 hasta el cambio por una cruz metálica en el año 1961, la cruz de madera apareció muchas veces en llamas, lo que acrecentó la creencia de que el diablo deambulaba por el sector y era él quien prendía fuego a la cruz.
Un cerro Sin fin
A medida que ha ido creciendo la población de la ciudad, el cerro ha aumentado sus espacios, villas y poblaciones. Villa Berlín, Villa Japón, jugar un partido en las canchas Fischer o buscar la cueva del indio y su arte precolombino, incluso puede llegar hasta el sector de Las Palmas, espacio que hace 40 años era un basural donde grandes empresas de la zona iban a dejar sus desperdicios y hoy es un sector ampliamente habitado y que se conecta con el vecino cerro de Rodelillo y también con la parte alta de Viña del Mar.
Una reflexión de bajada
Mirar la bahía de Valparaíso desde el cerro Los Placeres es una experiencia única, tienes una vista diferente, un ángulo distinto, no es la misma que aparece siempre en las postales o en los medios de comunicación. Pero hay algo que desde hace años que la viene afectando y no solo de manera visual, sino también afecta el cómo se vive el barrio y las relaciones entre vecinos. En Valparaíso estamos acostumbrados a conocer a nuestros vecinos, a saber su nombre, interactuar con ellos y generar lazos. Pero qué pasa cuando instalan en el sector una mole de varias decenas de pisos que tapa la vista hacia el mar, que de un día al otro quita el derecho a disfrutar y sentir el sol en nuestras casas, donde saturan calles hechas para un bajo flujo vehicular con más y más automóviles, incluso mirándolo desde la arquitectura, dónde queda el amor por los espacios, qué sentido tiene instalar una torre gigante en un sector donde solo hay casas ¿qué sentido de proporción hay? Vecinos, el barrio y la vida que se genera en él es un capital que no se debe perder. Cuídenlo siempre.
Agradecimientos especiales: Grupo facebook Valparaíso del recuerdo Vecinos y vecinas del Cerro Los Placeres
Bibliografía:
la larga ruta que recorrió el corazón de Diego Portales:
http://portal.nexnews.cl/showN?valor=NDJIMTgyNzhCNDIxNzgwMzIyNzYzMzQ2ODMzMD kyMzM4NjAxODIwMDE5MzkyMjI2MjgxOTc5NjIxNzgwMjY2ODQxODE5Mko1NTU1NTU 1NTU1NTU1 Archivo nacional: muerte de Diego Portales https://www.archivonacional.gob.cl/616/w3-article-8074.html?_noredirect=1 Wikipedia: Manuel Antonio Matta https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Antonio_Matta
foto monolito: https://www.flickr.com/photos/28047774@N04/44523918745
la huella de Nicanor Parra en Valparaíso: http://www.cavila.cl/2014/09/02/el-parra-nuestro-de-todos-los-dias/
Cultura Puzzle, Valparaíso Capital Cultural, 2010
Cerro Los Placeres, Historia de familias y poblaciones. Manuel Romero Castro