La Quema del Judas, una tradición porteña imperdible

«Una moneita pa`l Judas, una moneita pa`l Judas”, este grito poco a poco irá inundando los cerros porteños mientras grupos de niños recorren las calles de sus barrios acarreando de un lugar a otro un muñeco armado con restos de ropa, diarios y lo que su imaginación les mande, y les piden a los transeúntes monedas para llenar los bolsillos del traidor más conocido en la historia de la humanidad.
Pero a pesar de lo que muchos porteños puedan creer esta tradición no es exclusiva de nuestra ciudad ni del país. Esta macabra celebración se realiza en varios países de habla hispana como México, Perú y España.
Origen
La génesis de esta quema se basa de manera libre a lo que ocurre con el apóstol Judas luego de traicionar a Jesús y entregarlo a los líderes religiosos judíos y a la milicia romana. Según la Biblia, en el Evangelio de San Marcos, el arrepentido seguidor del nazareno intenta devolver las 30 monedas de plata que le habían sido entregadas por su traición con la intención de evitar la inminente muerte de su maestro. Al no poder cumplir con su objetivo y en medio de su arrepentimiento arroja el dinero al patio del templo, para luego ahorcarse debido a la insoportable culpa por sus acciones. Es decir, en el origen de esta historia no hubo ni fuego ni monedas al momento de morir el llamado traidor.
En Valparaíso
Esta celebración llegó a nuestro puerto gracias a los inmigrantes españoles quienes importaron esta tradición desde su madre patria. Existen diversas versiones sobre la fecha en que la Quema del Judas comenzó a celebrarse en la ciudad, siendo el dato más antiguo correspondiente a una nota aparecida en el Mercurio el 14 de abril de 1846, pero su apogeo comenzó en 1900 y su popularización se dio a mediados de los años 50 y 60. En los 70, debido a las características de la época, la tradición bajó su fuerza, volviendo a recobrarse en los años 90.
Tradición que nunca muere
Gracias a diversas organizaciones vecinales y también al amor por esta tradición de muchos porteños, cada año se suman nuevos barrios a celebrar esta actividad convirtiéndose en un panorama imperdible para turistas y porteños.
Donde verla
En cada uno de los cerros porteños se realiza la “Quema del Judas”, pero existen algunos lugares de la ciudad que se han convertido en imperdibles de esta tradición tales como la que se realiza en el Cerro Placeres, la de la Plaza Santa Margarita en el Cerro Larraín, la del Barrio Puerto en la tradicional Plaza Echaurren y la más masiva de la ciudad es la que organiza el Centro Cultural Playa Ancha en la Plaza Waddington, ubicado en el corazón de la República Independiente.
Ya tiene un panorama para este fin de semana, y si quiere que esta tradición no muera no olvides ir a ver los espectáculos y regala unas monedas si te cruzas con algunos niños que gritan a pleno pulmón “Una moneita pa’l Judas, una moneita pa’l Judas”